Just Talk

Cómo ganamos en el TEDH: análisis de la sentencia del caso Ucrania contra Rusia sobre violaciones de los derechos humanos en Crimea

07.08.2024
Para compartir:
Cómo ganamos en el TEDH: análisis de la sentencia del caso Ucrania contra Rusia sobre violaciones de los derechos humanos en Crimea

El 26 de junio de 2024, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) emitió una sentencia en el caso de Ucrania contra Rusia, que estableció numerosas prácticas administrativas de violación de los derechos humanos en la Crimea ocupada en virtud de casi todos los artículos posibles del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales.

Mykyta Petrovets, abogado del Centro Regional de Derechos Humanos, miembro de la Coalición "Ucrania. Cinco de la mañana", analizó las 346 páginas de la sentencia del TEDH para llamar la atención sobre los principales puntos jurídicos y sus implicaciones para la práctica futura del Tribunal, en particular en el contexto del conflicto armado entre Rusia y Ucrania. En su artículo para Just Talk habla con detalle de ello.

Según el abogado, la sentencia final del TEDH es una victoria histórica para Ucrania, que debería convertirse en libro de texto para diplomáticos y parte obligatoria del material educativo en Ucrania y en el extranjero.

Para establecer las prácticas administrativas de violación de los derechos humanos, el TEDH utilizó como prueba 6 informes elaborados con la participación del RCHR. Estos informes se referían a la deportación ilegal de prisioneros al territorio de la Federación Rusa, la persecución de musulmanes de Crimea, periodistas, la Iglesia Ortodoxa de Ucrania, la expulsión de ucranianos de Crimea, la imposición de pasaportes rusos, así como el análisis de los acontecimientos del 26 de febrero de 2014 cerca de la Rada Suprema de la República Autónoma de Crimea.

Mykyta Petrovets subraya que, en realidad, el TEDH ha cambiado su práctica anterior, ya que el Derecho internacional humanitario (DIH) se ha convertido en parte integrante de la sentencia.

La sentencia contiene una serie de argumentos a favor de que Crimea es Ucrania. En primer lugar, el Tribunal partió en realidad del hecho de que existe un conflicto armado internacional entre Ucrania y Rusia desde 2014, ya que aplicó el DIH para resolver el litigio, incluidas las normas que se aplican únicamente en caso de ocupación (párrafo 918). La sentencia del Tribunal en el caso de admisibilidad también señaló que la Federación de Rusia no aportó pruebas que indicaran un cambio en el territorio soberano de Ucrania, y el Tribunal debía tener en cuenta la posición de la Asamblea General de la ONU de que no había habido ningún cambio en la soberanía territorial de Ucrania sobre Crimea (párr. 348).

Los juicios se basan en los principios del procedimiento contradictorio y dispositivo, en el que las partes tienen que exponer su posición, fundamentarla y adjuntar las pruebas pertinentes. El tribunal suele limitarse a estos argumentos y sólo está obligado a responder a ellos. Hasta que Rusia fue expulsada del Consejo de Europa en 2022, presentó su posición en el caso al Tribunal tanto oralmente como por escrito. Sin embargo, no hizo referencia al DIH, ya que esto significaría que reconocía el conflicto armado internacional desde 2014 y el hecho de la ocupación de Crimea.

A su vez, el Tribunal recurrió directamente al DIH para valorar la violación del Convenio por parte de la Federación Rusa.

Afortunadamente, el TEDH adoptó una posición constructiva y comprensible, que es la siguiente:

  • si Rusia pretendía justificar la legalidad de la intervención en virtud del DIH, debía declararlo expresa e incondicionalmente;

  • como Rusia no lo hizo, el Tribunal no está autorizado a comparar los casos de intervención sobre la base de la legislación rusa con los motivos de intervención en virtud del DIH;

  • era la Federación Rusa la que debía presentar su posición al Tribunal, y no el Tribunal formularla en lugar del Estado demandado (párrs. 943-944, 984, 991).

El Tribunal también aplicó este enfoque en el caso de la detención de militares ucranianos en activo en el contexto de una violación en virtud del artículo 5 del Convenio (párrafos 984, 986), aunque esto se mencionó "entre otras cosas".

En consecuencia, el TEDH ha mantenido sistemáticamente su postura de que son las partes en litigio las que deben proporcionar al Tribunal sus argumentos y pruebas, y no a la inversa. Es importante que este enfoque se adopte como modelo para que otras instituciones internacionales obliguen a Rusia a cumplir el DIH, en lugar de tratar de justificar sus acciones.

Más información

07.08.2024
Para compartir:

Medios sobre nosotros

Todos los medios