Noticias

La Coalición presenta una investigación sobre la imposición de la ciudadanía rusa a los ucranianos

29.03.2024
Para compartir:
La Coalición presenta una investigación sobre la imposición de la ciudadanía rusa a los ucranianos

La Federación Rusa considera la pasaporización de la población de los territorios ocupados como una forma de expansión, utilizando métodos de presión, coacción, intimidación y restricción de los derechos humanos básicos.

Así se afirma en el informe analítico "Imposición de la ciudadanía rusa a los ciudadanos ucranianos en los territorios ocupados de Ucrania y en Rusia", elaborado por expertos de la coalición "Ucrania. Cinco de la mañana". La investigación se presentó el 27 de marzo en Kiev.

"Las principales conclusiones a las que hemos llegado en más de seis meses de recopilación de materiales para el informe: Rusia pretende imponer su ciudadanía al mayor número posible de ciudadanos de los países postsoviéticos, que considera su esfera de influencia. Todos los conflictos armados iniciados por Rusia fueron precedidos de una deportación forzosa. La legislación rusa detalla claramente los mecanismos de expansión en las partes de los Estados vecinos que puede ocupar y anexionarse", afirma Olga Lototska-Kolesnichenko, documentalista de la coalición "Ucrania. Cinco de la mañana".

Al mismo tiempo, las acciones de las administraciones de ocupación están sujetas a la narrativa propagandística de que todos los residentes de los territorios ocupados quieren obtener voluntariamente la ciudadanía rusa. En realidad, sin embargo, este proceso está causando bastante resistencia entre la población ucraniana. La mayoría de los que realmente lo deseaban habían sacado el pasaporte antes de la invasión a gran escala. Por lo tanto, después del 4 de octubre de 2022 (fecha de la firma de la ley sobre la adhesión de parte de los territorios ocupados a la Federación Rusa), se redujo cualquier método de zanahoria y comenzó un duro palo.

Oleh Kolesnichenko, documentalista de la coalición "Ucrania. Cinco de la mañana", aclara que se han ampliado las competencias de las administraciones locales de ocupación para cumplir el objetivo de que al menos el 80% de los pasaportes se expidan en los territorios temporalmente ocupados. Los métodos habituales incluyen restricciones de los derechos básicos a la educación, la libre circulación y la atención médica, así como el terror absoluto, como el desalojo forzoso de su lugar de residencia. A menudo es imposible evacuar el territorio ocupado sin un pasaporte ruso.

"Para los rusos, las palabras y los hechos, así como los mensajes para el público externo e interno, son realidades diferentes. Cuando afirman de cara al exterior que se han expedido cuatro millones de pasaportes en los territorios ocupados, los informes internos demuestran que esto dista mucho de ser cierto", afirma.

"Los métodos de presión utilizados por la Federación Rusa para forzar la expedición de pasaportes incluyen la restricción del acceso a los servicios médicos, a los medicamentos esenciales, como la insulina, a la obtención de documentos de educación secundaria y a la posibilidad de entrar en las universidades. Al mismo tiempo, los medios de comunicación rusos crean una imagen distorsionada, intentando convencer a la gente de que el proceso de obtención del pasaporte es exitoso y voluntario", afirma Lyubov Smachylo, analista de la Iniciativa de Medios de Comunicación por los Derechos Humanos.

Kateryna Rashevska, experta del Centro Regional de Derechos Humanos, subraya que Rusia está aplicando en realidad el plan "Trampa" : "Aunque una persona haya sacado el pasaporte, eso no garantiza su seguridad ni el ejercicio de sus derechos y garantías. Porque el pasaporte ruso no tiene que ver con derechos, sino con responsabilidades", afirma el activista de derechos humanos, "para Rusia también se trata de obtener un recurso demográfico: movilización y mano de obra". La Alemania nazi aplicó procesos similares durante la Segunda Guerra Mundial".

Los expertos de la coalición "Ucrania. Cinco de la mañana" señalan que los cambios introducidos en la ley rusa sobre la ciudadanía rusa antes de la invasión a gran escala ya estipulaban que los rusos planeaban apoderarse de la mayor cantidad posible de territorio de Ucrania, distribuir sus pasaportes y utilizar tanto la presencia como la ausencia de la ciudadanía rusa en su propio interés para perseguir a los civiles en los territorios ocupados. De este modo, Rusia está violando no sólo los principios fundamentales de los derechos humanos, sino también una serie de normas del derecho internacional humanitario y de la Carta de las Naciones Unidas.

Los residentes de los territorios ocupados que se ven obligados a sacarse un pasaporte ruso se encuentran en una situación jurídica complicada. Ucrania, como la mayoría de los países del mundo, no reconoce la ciudadanía rusa impuesta, por lo que considera a estos ciudadanos como propios. Rusia, a pesar de la existencia de una disposición sobre doble nacionalidad en su legislación, no reconoce la ciudadanía ucraniana de estas personas. Sin embargo, los activistas de derechos humanos subrayan que Ucrania no persigue a sus ciudadanos por forzarles a adquirir la ciudadanía rusa.

El estudio está disponible en ucraniano e inglés.

Vea el vídeo de la presentación aquí.

29.03.2024
Para compartir: